BLUES FOR CHILDREN
Desde el Hondarribia Blues Festival hemos puesto en marcha el que quizás sea nuestro proyecto más ambicioso hasta la fecha.
Aprovechando nuestro posicionamiento en el mundo del blues y vista la situación que se está viviendo en algunos países como Somalia, Etiopía o Kenia, hemos decidido intentar conseguir ayuda para poder enviarla a estos países canalizándola a través de la ONG Save The Children.
El bienestar de los niños y niñas es la razón de ser de este proyecto y se trabaja para que sus derechos, reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, sean una realidad aquí y en todos los países del mundo, sin distinción de nacionalidad, origen o religión.Creemos que el respeto a los derechos humanos empieza por la infancia. Por eso, junto a Save The Children, luchamos para que ser menor de edad no signifique ser menor en derechos, tanto dentro como fuera de nuestras fronterasLa defensa de los derechos de los niños y niñas es una labor global. Su bienestar debería ser una prioridad para nosotros en cualquier lugar del mundo sin distinción de nacionalidad, origen o religión.
Por eso, además de trabajar con los niños y niñas dentro de nuestras fronteras, Save the Children está presente en países de todo el mundo, trabajando en las principales áreas que les afectan: educación, salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso sexual, reunificación de los niños con sus familias tras catástrofes y guerras, etc.
¿Cómo se hace?
Se trabaja con un enfoque de derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes basado en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, que consiste en:
• Actuar directamente sobre las violaciones de derechos.
• Incidir en las políticas públicas y en cambios legislativos.
• Sensibilizar a la población en temas que afectan a la infancia.
• Fortalecer las capacidades de las comunidades y sociedad civil que apoya a los derechos humanos de la infancia.
• Promover la participación de los niños, niñas y adolescentes.
• Promover la igualdad de oportunidades entre niños y niñas de diferentes realidades sociales.
¿Dónde se hace?
Se trabaja aquí, en los países en emergencias, los países en vías de desarrollo y en las plataformas internacionales.
¿Para qué este proyecto?
• Para que se cumplan todos los derechos de los niños y niñas.
• Para que todos los niños y niñas sean valorados y respetados.
• Para que la voz de los niños y niñas sea escuchada y tomada en cuenta.
• Para que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades.
Principales áreas de trabajo
Promoción de los Sistemas de Protección
Se trabaja para que los Estados desarrollen sistemas que garanticen el derecho de cualquier niño o niña a su pleno desarrollo y eliminen cualquier vulneración de sus derechos.
Participación Infantil y Juvenil
Se trabaja para que todos los niños, niñas y adolescentes sean escuchados y sus opiniones sean tenidas en cuenta en todos aquellos temas que les atañen, así como su derecho a asociarse.
Educación
Se trabaja para que todos los niños y niñas tengan acceso a educación y que esta sea de calidad.
Promoción del Buen Trato y Erradicación de la Violencia
Se trabaja para promover una educación positiva y erradicar todo tipo de violencia contra la infancia. Esto incluye la erradicación del Castigo Físico y psicológico, el Abuso y la Explotación sexual y la trata de menores.
Migraciones
Se trabaja para mejorar el bienestar de los niños y niñas afectados por los procesos migratorios, tanto en su país de origen como en su destino, y para sensibilizar sobre su realidad, especialmente los menores no acompañados.
Acción Social
Se trabaja para que todos los niños y niñas disfruten de igualdad de oportunidades independientemente de su realidad social o económica, de su lugar de origen o de residencia.
Trabajo Infantil
Se trabaja para dar a conocer la perspectiva de los niños y niñas trabajadores sobre el trabajo infantil y para erradicar las formas de explotación a las que muchos de ellos son sometidos.
Emergencias
Se trabaja para cubrir las necesidades de los niños y niñas en desastres naturales y conflictos armados. Especialmente su derecho a la protección y a la educación.