Hubert nació un 16 de noviembre de 1931 en Greenwood, Mississippi pero se crió en Hughes, Arkansas. Creció escuchando a los grandes como Sonny Boy Williamson, Robert Jonson, Charlie Patton, Howlin’ Wolf, Muddy Waters, etc y Hubert, estaba predestinado a hacerse un hueco entre todas estas leyendas.
Un día le dijo a su madre que quería una guitarra y ella se gastó 5$, la paga entera de una semana en comprarle su primera guitarra. ¡Gran inversión!
Cuando tenía 10 años, se subió a una pila de cajas de Coca Cola para poder ver por la ventana de un local tocar a Howlin’ Wolf con la mala suerte de que cayó dentro por la ventana. El dueño del local le quiso echar pero Wolf le dijo que se quedara sentado en el escenario mientras él actuaba. Después del bolo, Wolf le llevó a su casa y le dijo a su madre que no le castigara. ¡Quién diría que años después se volverían a juntar!
Años más tarde, Hubert y James Cotton formaron una banda juntos y Howlin’ Wolf enseguida escuchó hablar de ellos y se llevó a Hubert a Chicago donde desarrolló su propio estilo de guitarra. Hubert siempre recuerda cómo un día Wolf le hizo bajarse del escenario porque Hubert tocaba por encima suyo. Wolf le sugirió que se olvidase de las púas de forma que sonase más suave pero con más expresividad y tono. Hubert se volvió a su cabaña “herido” y rabioso pero fue así como comenzó a desarrollar ese estilo suyo tan característico.
Los años siguientes fueron años de éxitos con temas como Killing Floor, Buit for comfort, Shake for me, etc hasta que Wolf murió en 1976. En un principio la banda de Howlin’ Wolf siguió tocando junta pero en 1980 Hubert la abandonó y comenzó su carrera en solitario.
En los últimos años Sumlin ha tocado con gente de la talla de The Rolling Stones, Aerosmith, Elvis Costello, Santana, The Allman Brothers Band, etc al margen de colaborar con viejos amigos como James Cotton, Bob Margolin, Pinetop Perkins y Willie Smith.
Hoy en día, tras recuperarse de un fatal ataque al corazón, vuelve por segunda vez a Hondarribia para deleitarnos con su guitarra y celebrar con nosotros nuestro quinto aniversario.
Hoy por hoy Janiva Magness se ha convertido en uno de los mayores exponentes y reconocidas vocalistas de blues. Y esto quedó patente cuando en mayo de 2006 venció a mujeres de la talla de Susan tedeschi, Shemekia Copeland y Marcia Ball en la entrega de los WC Handy Awards como mejor artista femenina contemporánea de blues. Su voz se podría definir como seductora, fuerte y descarada, tanto en sus grabaciones como en su directo.
Su nuevo disco es un homenaje a esas mujeres que como ella siempre han roto con las reglas. Artistas como Ma Rainey y Bessie Smith que tratan de relacionar de forma exitosa su verdad, su sexualidad y su edad.
Janiva era apenas una jovencita cuando fue atraída por la fuerza y expresión del Rhythm and Blues a través de la radio local de su ciudad Detroit, Michigan. En ella han influido artistas como Etta James, Billie Holiday, Elmore James, Robert Jonson, Aretha Franklin o Koko Taylor. E incluso ha compartido escenario con alguno de ellos. También ha sido vocalista de Brian Setter, Jimmy Buffet, Kid Ramos o Kira Fletcher. Aunque el hecho de cantar ha sido algo natural en Janiva, su vida no ha sido precisamente un camino de rosas.
De joven sus padres se suicidaron y después de pasar por 12 casas de adopción en dos años, a los 16 se convirtió en una menor emancipada. Su adicción a las drogas hicieron que entregara su prematuro hijo en adopción. Así, el conflicto y la confusión fueron parte de su juventud.
Pero, ¿cómo ha llegado a ser Janiva Magness una de las mejores artistas de blues?
A los 14 años encontró la salvación en un guitarrista de blues llamado Otis Rush. Una noche de invierno, después de hacer auto stop a lo alrgo de Minneapolis, aterrizó en un bar donde pagó dos dólares por entrar. Allí encontró lo que necesitaba.
La música que escuchó en ese local le hizo sentir cosas que no había sentido nunca antes. La música le hablaba y le abría el alma. Le hizo descubrir partes de su suerpo que ella desconocía y le permitió respirar oxígeno por primera vez desde hacía mucho tiempo.
Esa jovencita empezó a tocar blues a lo largo del triángulo de Minneapolis-Chicago-Detroit.
Johnny Copeland y Albert Collins se convirtieron en sus favoritos así com el funk y el R & B. Incluso un artista que entonces empezaba llamado Prince.
Poco a poco se fue introduciendo en el blues descubriendo que no sólo podía cantarlo sino que incluso le podían pagar por ello. Así, empezó a trabajar como vocalista de apoyo de Sounds of Blackness.
Janiva pronto reemplazó sus malos hábitos por su dedicación exclusiva al blues.
Aterrizó en Phoenix, Arizona donde encontró a Bob Tate, el que fuera director musical del legendario Sam Cooke, y que se convirtió en su mentor. El primer grupo al que se unió se llamaba The Town’s Best Blues Band.
En marzo de 2006 Janiva publicó su séptimo álbum “Do I Move You?” el cual ha supuesto el colofón a su carrera.
Bob Margolin es un guitarrista y cantante que ofrece giras por todo el mundo liderando su propia banda o con The Bob Margolin All-Star Blues Jam. El año pasado ganó el prestigioso W.C. Handy Award como mejor guitarrista y fue guitarrista de la leyenda del blues Muddy Waters entre 1973 y 1980.
Se le puede ver con Muddy Waters y The Band en el clásico documental The Last Waltz. Su álbum más reciente es The Bob Margolin All-Star Blues Jam, de Telarc Records, en el que están presentes la mayoría de las leyendas supervivientes del Chicago Blues. Desde los años 90’ ha grabado para sellos como Powerhouse, Alligátor y Bling Pig. Bob también demuestra su faceta como escritor en las revistas Blues Revue Magazine y en HYPERLINK "http://www.blueswax.com" BluesWax online magazine.
Bob ha colaborado y producido 4 reediciones de álbumes de Muddy Waters para el sello Sony/Legacy. También aparece en el DVD Muddy Waters Classic Concerts, rodado en 1977.
En la escena bluesera actual, Bob continúa con la tradición con una agenda llena de festivales y conciertos. Tanto el primer año como el segundo, Bob se convirtió en el protagonista indiscutible del festival. Este año repite con nosotros para celebrar el quinto aniversario junto a otras cinco leyendas del blues como son Pinetop Perkins, Hubert Sumlin, Bob Stroger, Willie “Big Eyes” Smith y Sugar Blue.
Willie “Big Eyes” Smith nació en Helena, AR (USA) en 1936. Con 17 años se aventuró a irse a Chicago donde escuchó a Muddy Waters por primera vez. Enseguida el blues le enganchó y decidió quedarse allí. En 1954 Willie tocaba la armónica y formó un trío con el que actuó durante unos años en Chicago al mismo tiempo que tocaba la armónica con otros bluesmen como Bo Diddleyy Arthur “Big Boy” Spires.
En 1957 se unió al trío Little Hudson’s red Devil y comenzó a tocar la batería. Cuando Muddy Waters le oyó, le gustó y le invitó a grabar algunas sesiones con él hasta que en 1961 reemplazó a Clay en la banda hasta mediados 1964.
Los 60’s fueron años difíciles para el blues así que Willie empaquetó la batería y se dedicó a otros trabajos, incluso fue taxista. En 1968 fue a escuchar a Muddy y le volvió a entrar el gusanillo así que le preguntó a Waters si podía volver a tocar con él. Al día siguiente Muddy le llamó y fue el batería de su banda hasta 1980. Después de esto, Smith co-fundó la Legendary Bules Band junto a Pinetop Perkins, Louis Myers, Calvin Jones y Jerry Portnoy. Tocó con gente como Bob Dylan, Howlin’ Wolf, Buddy Guy, Junior Wells, Rolling Stones y Eric Clapton.
Hoy en día, Willie Smith ha grabado un nuevo disco “Way Back” en el que vuelve a su primer instrumento, la armónica.
Willie ya nos visitó en 2007 y velve para celebrar nuestro quinto aniversario.
Mingo Balaguer había tenido siempre una "espina clavada": la de experimentar dentro del campo de la voz, pues siempre había echado de menos la formación de cuarteto en la que el tocase la armónica y cantara.
Para cantar en una banda de blues hay que conocer el lenguaje, el cual el conocía de sobra después de tantísimos años dedicados a este estilo. Cumplida esta premisa, sólo quedaría la parte técnica, en la que lleva ahondando bastante tiempo, preparándose poco a poco para este reto.
Finalmente tomó la decisión de liderar un cuarteto a principios del verano del año 2002 y decidió que para desarrollar este proyecto era imprescindible contar con compañeros con los que hubiera estado codo con codo durante años, con los que no existieran secretos musicales, que supiesen lo que tenían que hacer sobre un escenario con sólo mirarse y, sobre todo, con los que hubiese "buen rollo" a todos los niveles.
Su propuesta pretende abarcar un gran abanico de estilos dentro del campo del blues. Se han decantado por formar un repertorio que contendría influencias que van desde el más puro estilo del blues eléctrico de Chicago al estilo tejano, pasando por el Jump-blues y el West Coast californiano.
Esta Joven banda creada a finales de 2003 por cinco jóvenes pero experimentados músicos, nace con la intención de hacerse un hueco en el panorama blues estatal y descargar su poderoso directo en los mejores escenarios del país.
En estos dos años largos, las expectativas iniciales se han visto ampliamente superadas, y es que Travellin' Brothers, se han ganado el respeto del publico, organizadores y critica especializada, tanto con su disco debut A Blues Experience, como con sus innumerables e incendiarios conciertos.
Durante su "Gira 2005" presentación de su 1º disco del cual ha vendido mas de un millar de copias únicamente en los conciertos, han tenido la oportunidad de participar en los mejores festivales del país como BluesCazorla 2004, Ritmo & Blues Aragón 2005, Rock & River 2005, CastroRock 2005 y compartir escenario con artistas de talla internacional como Buddy Guy, Jonh Mayall, Paul Lamb, Carvin Jones, Red House, Otis Grand, Sista Monica o Rod Piazza entre otros.
Tras un pequeño parón invernal, en el que han estado componiendo y grabando nuevo material, los "hermanos viajeros" se presentan con su 2º disco bajo el brazo This is The Line, esta vez un trabajo en estudio, más cuidado y elegante, pero sin perder un ápice de ese estilo eléctrico y agresivo que les caracteriza.
Nico Wayne Toussaint es un artista bastante particular dentro del mundo del blues. Él mismo ha creado, a partir del blues de Chicago, un estilo vocal y escénico totalmente personal.
Nacido en agosto de 1973, toca la armónica desde la edad de 18 años, después de descubrir a James Cotton en el álbum “Hard Again” de Muddy Waters. Ha heredado su apellido “Wayne” de su padrino americano y es que Nico, viaja mucho por Estados Unidos donde ya trabaja con músicos locales y donde ha compartido escenario con grandes de la escena del blues como Michael Coleman.
Los conciertos de Nico son explosivos y se ha construido, a base de energía y talento, una gran reputación en diversos países europeos. Su carisma en escena es excepcional.
Ahora, Nico viene a presentarnos su último trabajo: “Southern Wind Blowin’”, una creación muy personal e inspirada por la música del sur de Estados Unidos con algunos toques africanos, jazzies y de Louisiana.
The Suitcase Brothers es un dúo compuesto por los hermanos Pere y Víctor Puertas e interpretan la mayoría de los temas a dos voces, al estilo del dúo Sonny Terry y Brownie McGee, su principal influencia.
The Suitcase Brothers han actuado en dúo desde 1997 en la mayoría de locales en los que se puede escuchar blues de la ciudad condal así como en otros clubs del estado español compartiendo escenario con la mayoría de músicos de blues de Cataluña. En el año 2000 se fueron a Austin, Texas, durante tres meses para actuar junto a Gary Primich. Después regresan a España donde colaboran en la BSO de la película “El Bola”, la cual recibe cuatro premios Goya, uno de los cuales al mejor sonido. Más tarde volverían a colaborar en la segunda película de Achero Mañas.
Entre 2003 y 2005 son varios los viajes a Austin donde incluso Pere llega a residir durante un año y done actúan junto a gente como Michael Linder y Miss Lavelle White girando por las principales ciudades tejanas. Su primer disco “Living with the Blues” vio la luz en el verano de 2002 bajo el sello vasco Gaztelupeko Hotsak. Ahora nos presentan su nuevo álbum “Walk On”.
Dos músicos veteranos de Barcelona deciden formar un dúo con la intención de acercar el Blues a todos los públicos, y para ello cantan en castellano con una instrumentación sencilla y letras desenfadadas, porque el Blues no sólo es llorar.
Han sido descritos como “El Blues de la comedia” o “Los desdramatizadores del Blues”.
Son asiduos de la escena barcelonesa y su música también es conocida en el resto del estado gracias a su difusión radiofónica. Han sido invitados a tocar en festivales de Blues: Cerdanyola 2002/2003/2006, Roses 2003, Cazorla 2003/2004/2006, Almeriblues 2005, Nou Barris 2006, Blues & Boogie L’Hospitalet 2006, Corralejo 2007.
Su repertorio está compuesto por temas propios, adaptaciones de temas clásicos de Blues y de otros que, sin serlo, son interpretados de forma "blusera", tratando también temas de actualidad y siempre en clave de humor.
Txus Blues lleva tocando la armónica desde principios de los 90 y ha sido miembro de bandas barcelonesas como Impàs, La Nau Blues Band, Barri Gòtic, Els Bourbons, Sweet Little Band… Desde hace ocho años imparte clases de armónica de Blues.
Jose Bluefingers tuvo inicios rockeros y desde hace unos doce años se dedica exclusivamente al Blues formando parte de las bandas: Fas Tard, Sweet Little & Midnight Laters, Harmonica Zumel Blues Band, Predicador Ramirez, La Incombustible.
En actualidad tienen tres CD's autoeditados:
Chicago Botanic Garden es una propuesta de Blues nacida gracias al impulso de Carlos, alma mater del Festival anual de Blues que se celebra en Hondarribia. Los componentes son miembros de la organización musical Hondarribitarra Psilocybe y serán los encargados de abrir la jornada del viernes 13.
Su planteamiento no se ciñe a patrones de Blues clásicos pero toma prestados las bases de éste género músical para recrear un rock blues a veces identificable, otras no tanto. Su declaracion de intenciones dice "no hacemos Blues porque no somos bluesmen" pero lo dicen desde el más absoluto de los respetos hacia un género músical del que se sienten deudores. Un sincero aperitivo para abrir el viernes noche más blues del año.
Grupo formado en el año 1993 en Logroño (La Rioja), que practica el Jazz tradicional, o Dixieland, música cuyos orígenes están en New Orleans. En sus 12 años de recorrido este grupo ha tocado en cinco ediciones de la Semana de Jazz de Logroño, en la 1ª Semana de Jazz de Guipúzcoa, en dos ediciones del Festival de Jazz de Pamplona, en el Festival Internacional de Jazz de Getxo, en cuatro ediciones del Festival Internacional de Jazz Ezcaray, en el Festival Internacional de Jazz de Borja y en el XI Festival de Blues de Getxo, y en las fiestas patronales de Burgos, Logroño, Lugo, Soria y Valladolid.