Ediciones anteriores

James Cotton

James “Superharp” Cotton ganador de un Grammy nos demuestra quién es quién en el mundo del Blues. En 2006 es introducido en el Blues Hall of Fame, en 1991 en el Instituto de Smithsonian, y ganador de innumerables W.C Handy Blues Awards, ha compartido escenario con B.B.King, The Rolling Stones, Johny Winter, The Allman Brothers, Santana , Bonnie Raitt, Led Zeppelín, Janis Joplin, Sam and Dave, The Grateful Dead entre otros.

Huérfano a la edad de 9 años, creció en Mississippi junto a su mentor, Sonny Boy Williamson, famoso por sus temas a la armónica del Blues del Delta. Cuando era joven se hizo amigo de Howlin’ Wolf, se unieron y tocaron juntos en Mississippi y Arkansas durante dos años. Durante ese tiempo Cotton tenía su propio show en una radio de Memphis, Arkansas y también grabo “Cotton Crop Blues” y tres temas más en Sun Records de Memphis.

En 1954 cuando Muddy Waters necesitó un armonicista encontró a Cotton tocando en un club de Arkansas y se lo llevó con él a Chicago.Cotton no solo tocó con Waters durante 12 años sino que también grabó con él en Chess Records. Uno de los momentos álgidos de aquel periodo fue cuando Cotton creó el tema “Got My Mojo Workin” que tocó con la banda de Muddy Waters por primera vez en el Festival de jazz de Newport en 1961.

En 1966 Cotton creó su banda James Cotton Blues band con la que sigue actuando hoy en día por todo el mundo. Cotton dice:

“Mi público siempre me dice cómo lo estoy haciendo. Si echo un vistazo y no me gusta lo que estoy viendo me esfuerzo mucho más”
El público sigue ovacionando a Cotton noche tras noche. Es una oportunidad inigualable de poder estar con una de las viejas leyendas del Blues.

Zac Harmon

Guitarra y Voz
Zac Harmon
Armónica
Jeff Stone
Guitarra
Rodney “B.R.” Millon
Bajo
Doug “Dug Mug” Swanson

Nacido y crecido en el corazón de Jackson, Mississipi, Zac Harmon es un seguidor fiel de la música que se vivía en el histórico distrito de Farish Street. Universalmente reconocido como el distrito de las grandes leyendas del Blues como, el gran Elmore James, Farish Street era el centro de la cultura, comercio y creatividad en los comienzos de Zac Harmon.

Desde joven Harmon como guitarrista mostraba sus preferencias por músicos como Z.Z Hill, McKinley Mitchell,Dorothy Moore and Sam Myers. A principios de los 80 trabajó como músico de estudio, más tarde trabajo como escritor y compositor para músicos como O’Jays, Freddie Jackson, Karyn White, Alexander O’Neal, Black Uhuru and the Whispers.

Mientras componía la música para una película decidió volver a sus raíces y grabar su primer proyecto de Blues. El resultado Live at Babe and Ricky’s Inn en 2002, un electrizante testimonio del Blues de Mississippi. El álbum fue un verdadero éxito alzando a Zac Harmon como uno de los mayores exponentes de la nueva generación del Blues.

En 2004, Zac con su banda, the Mid South Blues Revue, ganó en el Internacional Blues Challenge organizado por la Blues Foundation un premio a la mejor banda. Zac sigue cosechando grandes éxitos con su banda.

Zac Harmon a través de sus temas nos demuestra su compromiso con el Blues, temas como “That Mighty High”, “Who’s Knockin”, “It Hurts Me Too”, “Confort of a Man” son una buena muestra de ello.

La audiencia de la radio XM Satellite lo nombró como mejor artista novel del Blues en el 2005 en la entrega de premios de la XM Nacional Music Awards. En 2006 ganó los W.C.Handy Award al mejor artista revelación. La Blues Revue consideró a Zac Harmon como uno de los 10 mejores artista que representa el futuro del Blues

Mississippi Heat

Blues tradicional con un sonido único… Desde que la banda se creara en 1991, todos los miembros de la banda han trabajado duro para crear un sonido perfecto tanto en el escenario como en sus grabaciones. Pierre es el líder y compositor del grupo. Su música es tradicional sobre todo por que se basa en el Chicago de 1950 en el Chicago de Muddy Waters, Howlin’ Wolf, Jimmy Reed, Jimmy Rogers, todos los grandes armonicistas del momento, Big and Little Walter, The Sonny Boy Williamsons, Junior Wells, George Smith y en muchos músicos contemporáneos como Kim Wilson, Rod Piazza y Paul deLay.

Mississippi Heat se creó en una noche de 1991 en el Café Lura de Chicago. El guitarrista Jon McDonald invitó a Pierre a tocar la ármonica con Robert Covington como cantante y batería. Fue una gran noche con un público eufórico y emocionado. Pierre se mostró encantado y su hermano Michel no tardó en encontrar actuaciones para esta nueva banda. Pierre y The Heat han grabado 7 CDs y un DVD en 2005. Alguno de sus CDs ha conseguido premio al mejor CD de Blues de Chicago del año y a la mejor producción del año.

Paul Lamb & The King Snakes

Armónica y Voz
Paul Lamb
Guitarra principal
Paul Lamb Jr
Batería
Sonny Below
Voz principal y Guitarra rítmica
Chad Strentz
Bajo
Rod Demick

Este armonicista que ha conseguido entrar al Blues Hall of Fame, toca un blues nítido gracias a su entrega con la armónica.

Junto a su hijo y guitarra Paul Lamb Jr, la conmovedora voz del bajista Rod Demick y el batería Sonny Below, hace del sonido de King Snakes un ritmo actual, un estilo de Blues extraordinario y sensible preparado para este nuevo milenio.

Albie Donnelly

Saxo tenor alto y Voz
Albie Donnelly
Guitarra y voz
Roy Herrington
Saxo tenor y barítono
Big Jay Wieching
Trombón,
Armónica y Voz
Mike Rafalczyk
Bajo
Wolfgang “Bolle” Diekmann
Organo y piano
Sascha Kuehn
Batería
Hardy Fischoetter

“Probablemente la mejor banda de Rhythm’n’Blues de Europa”

B.B.King

Su cabeza calva y su barba peluda se reconocen fácilmente dentro de la escena musical Europea. Pero sobre todo su forma de tocar el saxofón es lo que ha hecho que el nombre de Albie Donnelly sea conocido dentro del mundo del Rhythm’n’ Blues. Desde que la banda fuese creada en Liverpool en 1974 con el nombre de Supercharge ha cosechado numerosos éxitos logrando así una muy merecida reputación.

Ha grabado con la prestigiosa productora Virgen Label (con Mutt Lange como productor), Nº1 en Australia, tours con Queen, B.B.King y Chuck Berry, shows de televisión, constantes tours por Europa y Australia son muestra de sus crecientes éxitos.

Un hombre que combina su voz Bluesera con toques de Soul a través del saxo y que ha elaborado su música teniendo siempre en cuenta a los grandes músicos como Junior Walter y King Curtis. Con su nueva banda Supercharge, Albie Donnelly, sin olvidar sus orígenes como banda de R’n’B, se ha convertido también en un gran exponente de un potente Soul, Blues y Swing.

Los Fabulosos Blueshakers

Guitarra y Voz
Peter Gun
Armónica
Harmónica George
Contrabajo
Paco Rubiales
Batería
Óscar Alcaraz

Combo de blues con influencias de varios estilos, chicago, jump, texas… formado por estos veteranos músicos de la escena valenciana. Sus directos revelan un gran dinamismo y versatilidad en estado puro y un profundo conocimiento y respeto por la música que interpretan.

Algunos de sus componentes han acompañado a artistas internacionales de la talla de Bob Margolin, Willie "Big Eyes" Smith, Hubert Sumlin, Otis Grand, Sax Gordon, Billy Branch, Paul Orta, James "Alabama" Campbell y Jose Luis Pardo & The Mojo Workers. También han colaborado con intérpretes nacionales como Tonky de la Peña y Danny Boy. Los Fabulosos Blueshakers también han actuado como banda de Angela Brown (USA) y Keith Dunn (USA).

Presentaron su primer disco "You're Gonna Miss Me When I'm Gone" (Black Sound Records 2008, Valencia) por varios puntos de la geografía española, destacando sus actuaciones en el Festival de Blues de Cazorla, Almeriblues y Festival de Blues de Sotogrande.

Tota Blues Band

Voz y Armónica
Tota
Guitarra
Martín J. Merino
Teclado
Miriam Aparicio
Bajo
Jaime Julián
Batería
Rodrigo Villar

“Tota” (Flavio Rigatozzo) nació en Buenos Aires el 8 de Febrero de 1974. Lleva más de 15 años recreando el auténtico "south-sound" de Chicago de los años ´50 y´60, interpretando clásicos de autores como Willie Dixon, Muddy Waters, Louis Jordan, Walter Horton o Howlin´Wolf. También se atreve a interpretar temas en castellano de su propia autoría, siempre respetando el estilo.

Con su formación eléctrica "Tota Blues", ha participado en festivales y eventos del género tanto por Argentina como por España. Cabe destacar que Tota Blues ha compartido escenario, como telonero o acompañando como "banda base", a auténticos Bluesmen de Chicago (USA), de la talla de Louisiana Red, John Primer, Dave Myers, Phill Guy, James Wheeler, Raful Neal, Aron Burton, Eddie C. Campbell, Barrelhouse Chuck entre otros.

Actualmente Tota reside en Barcelona y sigue en activo, promocionando su quinto disco "Insatisfacción Total".

David Giorcelli Trío

Piano
David Giorcelli
Contrabajo
Lluís Salvador
Batería
Reginald Vilardell

David Giorcelli, apasionado del Boogie a piano desde la adolescencia, trata de absorver, con el paso de los mejores Bluesmen de todo el mundo por Barcelona, lo mejor de cada uno de ellos. Esto le permite acompañar a numerosas bandas de ámbito local e incluso a artistas de talla internacional como Louisiana Red, Janis Martin o Little Rachel entre otros.

Participa en Festivales de prestigio en España como Cazorla, Marbella, Almería, Cerdanyola, Nou Barris, Screamin Rock and Roll de Calella, Boogie Jubilee de L'H i Boogie Reunion de Terrassa y ahora, junto a su trío que consta de Lluís Salvador al contrabajo, alumno durante mas de 4 años de Horacio Fumero, que fuera contrabajista de Tete Montoliu y Reginald Vilardell a la batería, gran conocedor del blues en todas su facetas; emprende un proyecto más personal, interpretando a piano un repertorio lleno del Blues y del Boogie Woogie mas potente, en el cual hay, temas clásicos y composiciones propias. Sus influencias Al Copley, Memphis Slim, Jay McShann, Pete Johnson.

Botxo Boogies

Bajo y Voz
Teddy Baxter
Guitarra y Coros
Carlos Velasco
Saxo tenor, Clarinete y Coros
Joe González
Batería y Percusión
Iñaki Jaio

Banda de swing boogie formada por cuatro experimentados músicos bilbaínos. En su repertorio se encuentran piezas tan conocidas como “Buona sera” o “Jump Jive” de Louis Prima, “This cat is on a hot tin roof” o “The dirty boogie” del gran guitarrista de los Stray Cats, Brian Setzer. “La Pantera Rosa”, “El Inspector” y “Peter Gun” de Henry Mancini y también cuentan en su lista de interpretaciones piezas de clásicos del swing-boogie como Ray Gelato, Louis Jordan y Ry Cooder.

Teddy Baxter: Bajo y voz solista. Compositor y músico de estudio. Autor de bandas sonoras. Ha trabajado para Pat Metheny, Pavarotti, Fito & Fitipaldis, Infussion, Tahures Zurdos, Gontzal Mendibil, Juan Carlos Pérez y Ruper Ordorika.

Carlos Velasco: Guitarra y coros. Músico de estudio y productor musical. Ha trabajado para Mocedades, Amaia Uranga y El Consorcio. También ha participado en las bandas de jazz Pork Pie Hat y Tálamo.

Joe González: Saxo tenor, clarinete y coros. Profesor de clarinete en la Escuela Municipal de Galdakao, ha participado en diferentes formaciones de música clásica interpretando todo tipo de repertorio para cámara y orquesta. Ha trabajado con Fran Lasuen, Four Friends y Hollywoord Nocturne. Actualmente colabora con Atom Rhumba y Radio 13.

Iñaki Jaio: Batería y percusión. Batería de jazz, ha grabado un álbum con el grupo Amaraun, mezclando piezas tradicionales vascas y temas propios con sonidos y armonías de jazz. Ha colaborado con José Luis Canal, Jerónimo Martín y Jon Piris.

The Forty Nighters

Guitarra y Voz
Álvaro Leal
Guitarra
Fco. Javier Gonzalo
Armónica
Héctor Martínez
Bajo
Jose María Contreras
Batería
Carlos Sánchez

El grupo comienza sus andaduras cuando Álvaro Leal, guitarra y voces, y Fco. Javier Gonzalo, guitarra, se conocen en julio del 2006. Pronto comienzan a versionear, sólo a dos guitarras, clásicos del blues como Key To The Highway, Dimples o Before You Accuse Me. Poco después, se une Héctor Martínez a la armónica, con lo que queda poco para formar la banda.

Con amor y paciencia se van perfeccionando esos pocos temas de los que disponen (muchas otras versiones eran imposibles de hacer sin sección rítmica), mientras se continúa la búsqueda del anhelado combo bajo/batería.

Tras unas pocas pruebas con músicos que no encajan en lo que buscan (ni el embrión de The Forty Nighters en lo que buscan estos músicos), conocen a Jose María Contreras, bajo, y Carlos Sánchez, batería. A pesar de no ser unos enfermos del blues, deciden quedarse en el grupo, y sacarlo adelante con la misma ilusión que el resto de componentes... Lo que no es poco.

Poco tiempo después, conforman un repertorio donde se dan cita temas propios y adaptaciones de clásicos del blues, como John Lee Hooker, Elmore James o Paul Butterfield. Tras estos meses, sólo hay dos cosas claras, pero quizá sean éstas las más importantes: 1. Van a hacer BLUES y 2. Lo van a llevar allá donde les dejen.

Facebook
Presentado por Sponsors
Colaboradores